Recientemente se realizó un Seminario de Seguridad Pública en las comunas de Angol y Villarrica. La idea fue mostrar lo que se puede lograr en materia de seguridad, utilizando la tecnología.
La Subsecretaría de Prevención del Delito realizó recientemente un seminario de Seguridad Pública en el Centro Cultural de Angol, en el que participaron representantes de diferentes municipalidades de la provincia de Malleco.
El representante de la Subsecretaría, Leonardo Pizarro explicó que “esta iniciativa nació para dar una visión general de lo que es la seguridad pública, pero de la mano de lo que es la seguridad humana entendiendo que la seguridad no es un aspecto meramente coercitivo donde participan policías y delincuentes, sino que toda la sociedad civil tiene que participar como colaborador dentro del proceso”.
En ese sentido indicó que es importante articular al mundo público y al mundo privado, para lo que “hay que romper ciertos cercos que antiguamente existían y compartir información, porque muchas veces las instituciones son muy reservadas, son esquivas a la hora de compartir información con la ciudadanía o con otras instituciones; en este caso si se comparte la información de manera adecuada y eso se transforma en desarrollar herramientas para prevenir delitos, finalmente toda la ciudadanía va a ser beneficiada”.
Por su parte, el jefe del Departamento de Coordinación con la Seguridad Municipal de la Subsecretaría de Seguridad Pública, coronel (CAR) Marcelo Medel, dijo que la dependencia a su cargo que se creó el año pasado, tiene como finalidad desarrollar una estrategia de trabajo colaborativa con todas las municipalidades del país a objeto de entregar una mayor oferta de seguridad y dispositivos con presencia en las calles para disminuir los niveles de inseguridad, que fue lo que expuso durante la jornada desarrollada en Angol.
En tanto, el director de seguridad pública de Motorola, Luis Ernesto Valdivieso, quien acudió también como invitado especial de la ocasión, manifestó que ellos expusieron cómo otras ciudades de otros países han usado la tecnología para mejorar la seguridad pública y citó el caso de Bogotá, Colombia, que tiene un centro de mando único y Detroit, Estados Unidos, donde mejoraron la seguridad, con una alianza público-privada e integraron las comunicaciones, los despachos, los videos y todo lo que tiene que ver con seguridad, lo que, agregó, se puede implementar en Chile.
A su modo de ver el país tiene una red de comunicaciones que cubre el 90% de la población y las emergencias, la delincuencia y todo lo que tiene que ver con la seguridad pública, ocurre donde está la población. “El país tiene la oportunidad de poder utilizar esta red y subir a otras agencias, que son parte de la seguridad pública como son los SAMU, los bomberos y la misma Senapred para dar un servicio integral a la ciudadanía”.
Publicidad: