Mil 500 hectáreas ha reconvertido Corfo en La Araucanía para hacerlas más rentables

Andrés Felmer Caucao, ejecutivo de Dirección Regional de Corfo, encargado de los Fondos del Gobierno Regional de La Araucanía, contó los detalles de este ambicioso plan en el que ya se han invertido 9 mil millones de pesos.

Sustituir los cultivos tradicionales por otros que sean más rentables, es el trabajo en el que están trabajando últimamente y de forma muy intensiva en la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en La Araucanía.

El encargado de los Fondos del Gobierno Regional en Corfo, Andrés Felmer Caucao nos contó que se han ocupado fuertemente estos últimos años en la diversificación hacia la fruticultura gracias a diversos convenios sostenidos con el Gobierno Regional.

“Por primera vez —comentó— hemos hecho un trabajo a largo plazo con el gobierno regional, ya que los convenios siempre son a un año, dos años como máximo y ya llevamos 6 años trabajando y tenemos convenios vigentes hasta 2024; son cerca de 9 mil millones de pesos que es algo, de verdad, histórico, hemos generado una política pública regional a favor de la fruticultura y los indicadores que mantenemos son positivos, pues hemos logrado reconvertir cerca de 1.500 hectáreas hacia frutales”

En ese sentido, Felmer detalló que en la reconversión hacia la fruticultura, el programa activa plantas, enfocado al subsidio de la compra de plantas, se han entregado subsidios por 2.500 millones de y se ha logrado apalancar cerca de 4.000 millones de pesos de aporte privado, que es una de las cosas más difíciles de conseguir, más aún en los tiempos complejos post pandemia.

Desafíos: Sobre los desafíos que deben enfrentar de cara a la reconversión frutícola, consideró que uno de ellos es tratar de llegar a la mayor cantidad de agricultores posible, que se conviertan en beneficiarios. “La Araucanía tiene cifras bien distintas al resto del país en temas de pobreza, así que tratamos de llegar desde pequeños productores hasta grandes empresarios que quieran invertir en nuestra región”.

Asimismo, detalló que la reconversión para el caso de los pequeños productores se hace siempre en vinculación con las exportadoras. “No queremos que la gente canastee sus frutas en las calles o en las ferias, sino que exista el vínculo comercial que asegure la venta formal de la fruta”.

“Por otra parte —agregó Andrés Felmer— es muy importante la formación de capital humano, la región de La Araucanía históricamente ha sido relacionada con cultivos tradicionales como el trigo, la avena, las papas o la ganadería y eso aun está fuertemente relacionado con las casas de estudios regionales,  que tienen carrera de Agronomía o afines a esto, sus mallas o sus profesores son en su mayoría relacionados a estos cultivos, entonces a través de otros instrumentos se están ejecutando  11 diplomados de manera de formar capital humano en fruticultura, horticultura, riego, agroecología, cooperativas, digitalización agrícola y en innovación agroalimentaria, con lo que hemos llegado a unas 400 personas”.

Metas:

Para este año 2023 y el 2024, Corfo se propone llegar a 220 beneficiarios en lo que respecta a los subsidios para reconversión y el fortalecimiento de los cultivos, desde los pequeños agricultores a los empresarios más grandes.

Además, estamos trabajando en un programa estratégico orientado a la coordinación y articulación público privado, que represente los intereses y necesidades de esta creciente industria, para lo cual se espera generar hoja de ruta de la fruticultura regional, la generación de una asociación gremial y el establecimiento de una mesa frutícola regional, la cual apunte a acciones para el fortalecimiento de la fruticultura de la región de La Araucanía.

Publicidad:

 

Palabras Clave

Compartir:

NOTICIAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Suscríbete para recibir toda la información en tu correo electrónico.