En Chile y en la región De la Araucanía vivimos una grave crisis política, pero también económica.

EDITORIAL

En Chile y la región la Araucanía vivimos una grave crisis política, pero también económica. Las bajísimas cifras de crecimiento económico y la globalización de las economías, provocan una inestabilidad y colocan en jaque a la economía local, que también toca lo social, fruto de una economía paupérrima que no logra dar el salto hacia la industrialización.

En una de las regiones más pobres de Chile, que pide a gritos desarrollar las economías locales para poder, a su vez, impulsar La Araucanía como esta se merece, es sabido que no son pocos los negocios y emprendimientos locales que han cerrado después de la crisis social y post pandemia, además de la intromisión del globalismo, un agente que nace junto a los tratados comerciales que atan al país a la importación, y restan espacio al comercio y la producción local, la única capaz de otorgar más ingresos, empleo y aportaciones a la comunidad.Y en la política —que mejor dicho hoy deberían llamarse casas de empleo—, poco o nada se habla del comercio local como agente de cambio y mejora a la inestabilidad económica que afecta a La Araucanía. Si bien hay ataques a esta concentración económica global, estos no pasan de ser mensajes ideológicos-discursivos con muy buenas intenciones que no van al fondo del tema que es propender a un Estado que vea en el comercio local una oportunidad de inversión y crecimiento con pertinencia regional.

Hoy en la región, cuando la informalidad laboral y el crecimiento de los “cuenta propia” llenan las calles de comercio ambulante, al no encontrar solución a las problemáticas laborales y económicas, si además a esta juguera regional le sumamos la inseguridad provocada por delincuencia, el panorama no es muy auspicioso.

Este momento sensible y complejo también ha tocado a los medios de comunicación de La Araucanía y el país entero, en el cual las redes sociales globales han puesto en riesgo las tradicionales formas de informar, como lo son la televisión, la radio, el diario y las revistas, donde resulta relevante establecer la incidencia que pudieran tener estos últimos en la comunidad local y regional. Y todo lo anterior ahora expuestos por la irrupción de las redes sociales, que entregan contenidos sin ningún tipo de procedimiento para producir un análisis detenido de lo que se presenta; su mejor fortaleza (la instantaneidad) es también su mayor debilidad.

Sin embargo, es en este contexto donde quisimos volver a relanzar nuestra revista Vmás Magazine, para colocar en valor el contenido local y regional, con objetividad y seriedad periodística que continúan siendo valoradas por segmentos de la población que aman a nuestra querida región.

Esperamos como medio de comunicación regional contribuir con nuestro granito de arena, con información relevante y cercana, con notas, noticias y temas que son específicos de nuestra región y disfruten al igual que nosotros del romanticismo del papel y de sus cualidades tangibles en una época digital, que a pesar del avance tecnológico y la predominancia de la comunicación electrónica, hay  muchos que siguen encontrando un encanto especial en el papel, el que tiene una textura y sensación única al ser tocado, lo que aporta una experiencia táctil y sensorial que no se encuentra en las pantallas digitales.

Luis Alejandro Riffo Villarroel.
Director.
MG. Desarrollo Local.

Publicidad:

Compartir:

NOTICIAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Suscríbete para recibir toda la información en tu correo electrónico.